Inicio > Coahuila > UA de C fue sede del Primer Foro “El Valle de Saltillo y Zapalinamé…amor a segunda vista”

UA de C fue sede del Primer Foro “El Valle de Saltillo y Zapalinamé…amor a segunda vista”

ARTEAGA, Coahuila., 27 de marzo de 2014.- La Universidad Autónoma de Coahuila, comprometida con las acciones de sustentabilidad que impulsa el rector Blas José Flores Dávila, llevó a cabo el Primer Foro “El Valle de Saltillo y Zapalinamé…amor a segunda vista” en la Gran Sala de Ciudad Universitaria de Arteaga.

El Foro se llevó a cabo en coordinación con la Secretaria del Medio Ambiente; Al evento asistieron más de 300 personas de las facultades de la UA de C y otras instituciones interesadas en la conservación del área protegida, así como organizaciones no gubernamentales y empresas.

La Secretaria de Medio Ambiente en Coahuila, Eglantina Canales, quien inauguró el evento, destacó la trascendencia de la participación de los jóvenes y la importancia en la preservación de una reserva natural como la Sierra de Zapalinamé.

Exhortó a la comunidad a realizar los proyectos que se plantearon en sesiones anteriores con el fin de que en un futuro pudieran concretarse.

La coordinadora de logística, María Eugenia Molar mencionó que los panelistas se centraron en exponer casos reales para mostrar el impacto y tomar conciencia de lo que no debe suceder en la sierra de Zapalinamé y el Valle de Saltillo.

Señaló que uno de los objetivos que comparten las instituciones organizadoras además de la concientización de la población, son los proyectos que se pueden llevar a cabo a partir de la realización del foro, por lo que están comprometidos a que los proyectos salvaguarden el área protegida, con las propuestas que se plantearon en anteriores espacios del foro el 20 y 21 de marzo.

En la inauguración del Foro, el titular de la asociación civil Profauna, Sergio Marines Gómez, comentó la historia de la sierra de Zapalinamé y cómo el crecimiento de la ciudad ha amenazado a los recursos naturales.

Afirmó que no se está en contra del crecimiento de Saltillo, pero se debe encontrar un equilibrio entre los avances de la ciudad y el mantenimiento de las reservas naturales.

Los panelistas coincidieron en que el crecimiento urbano afecta, no solo a las reservas naturales, sino también a los usuarios, pues cambia tradiciones y costumbres para sobrevivir al cambio que se les impone, y que sin embargo existen maneras ordenadas y consientes de poder realizar la trasformación sin traspasar los límites del avance urbano y de la conservación de las reservas naturales.

Como parte de este proyecto, el 20 de marzo se llevó a cabo la presentación de los libros “Sierra de Zapalinamé: Guía para conocer y valorar el área natural protegida” e “Historias de protección y depredación de los recursos naturales en el Valle de Saltillo y la sierra de Zapalinamé” complementando así la conferencia “Usos y abusos de los recursos naturales en el Valle de Saltillo”.

Asimismo el pasado 21 de marzo se realizó la conferencia “Expansión urbana e impacto” impartida por Antonio Tamez Tejeda en las instalaciones de la unidad Camporredondo en Saltillo, finalizando con la participación de los panelistas en una plática para la conservación de las áreas protegidas.