Torreón, Coah; 26 junio 2015.- Como parte del proceso de capacitaciones, la Dirección General de Desarrollo Institucional, a través de su área de Capital Humano, invitó al ambientalista Francisco Valdés Perezgasga a presentar ante los directores generales involucrados en la estructuración y seguridad vial, su propuesta para implementar en la ciudad de Torreón el programa “Visión Cero”.
Susana Estens de la Garza, directora de Medio Ambiente; Fernando García Tapia, director de Vialidad y Movilidad Urbana; Gabriel Calvillo Ceniceros, director de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, Eduardo Holguín Zehfuss, director del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (IMPLAN); David Fernández Hernández, director de Servicios Públicos y Gerardo Berlanga Gotés, director de Obras Públicas analizaron junto con el fundador de la Asociación Ruedas del Desierto la implementación de esta medida en el municipio.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en accidentes viales aproximadamente 1.4 millones de personas; siendo la muerte en el tráfico el noveno lugar entre las causas de mortandad más comunes en el mundo.
La Cruz Roja describe las lesiones en el tráfico como una catástrofe global, lesiones y muertes, que de acuerdo con Perezgasga, se busca disminuir de manera significativa.
“Visión Cero” se trata de una medida que desde hace años ha buscado tener impacto en el ámbito internacional, implementándose en países como Suecia, donde se ha aplicado aproximadamente durante más de 15 años, reduciendo significativamente el número de fallecidos en el tráfico.
De acuerdo con dicha filosofía, el trabajo de seguridad vial parte de hacer todo lo posible para evitar que las personas pierdan la vida o sufran de heridas graves. La “Visión Cero” acepta que ocurran accidentes, pero no que resulten en lesiones serias.
En la medida en que se prevengan accidentes, el sistema de carreteras y transportes deberá estar conformado tomando en cuenta que la gente comete errores y que, por eso, los accidentes no se pueden evitar por completo.
Además busca que sean las carreteras, calles y vehículos los que se adapten en mayor medida a las condiciones del ser humano. El objetivo es que la responsabilidad de la seguridad sea compartida entre quienes conforman el sistema de carreteras y transportes, así como de quienes lo utilizan.